Suscríbete a El Brevenuestro boletín diario que mantiene a los lectores actualizados sobre las noticias más esenciales de Texas.
La Corte Suprema de EE. UU. dictaminó el jueves que la administración Biden tiene derecho a poner fin a una política de inmigración de la era Trump que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras sus casos se abren paso en los tribunales de inmigración de EE. UU.
En un fallo de 5 a 4, los jueces fallaron en contra de Texas y Missouri, que habían argumentado que la administración de Biden violó la ley al rescindir el programa, y enviaron el caso de vuelta al tribunal de distrito para determinar si la terminación de la política violó alguna ley administrativa.
Pero los jueces determinaron que la cancelación por parte del gobierno de los Protocolos de Protección al Migranteconocido como MPP y también llamado “permanecer en México”, no violó una sección de la ley de inmigración que Texas y Missouri habían utilizado para argumentar que la administración de Biden puso fin ilegalmente al programa.
El presidente del Tribunal Supremo John Roberts y el juez Brett Kavanaugh se unieron los tres jueces más liberales En la mayoría.
No está claro si la administración de Biden intentará finalizar el programa de inmediato o esperará a que el tribunal inferior se pronuncie.
El Departamento de Seguridad Nacional dijo en un comunicado el jueves por la noche que dio la bienvenida a la decisión de la Corte Suprema de que “tiene la autoridad discrecional para terminar el programa, y continuaremos nuestros esfuerzos para terminar el programa tan pronto como sea legalmente permisible”. En el comunicado, el DHS también dijo que continuará castigando a los inmigrantes que ingresan ilegalmente al país y hará cumplir el Título 42, la orden de salud de emergencia que los funcionarios de inmigración han utilizado para expulsar rápidamente a la mayoría de las personas que intentan ingresar al país.
En el comunicado, Alejandro Mayorkas, secretario del DHS, dijo que “después de una revisión exhaustiva, los Protocolos de Protección al Migrante (MPP) de la administración anterior tienen fallas endémicas, imponen costos humanos injustificables y extraen recursos y personal de otros esfuerzos prioritarios para asegurar nuestra frontera. .”
César Cuauhtémoc García Hernández, abogado de inmigración y profesor de derecho de la Universidad Estatal de Ohio, dijo que la administración de Biden puede dejar de aplicar el programa de inmediato, pero el fallo de la Corte Suprema deja la puerta abierta para que Texas y otros estados continúen presionando para obligar a la administración a continuar el programa.
Fiscal General de Texas Ken Paxtonquién tiene demandó a la administración en repetidas ocasiones sobre las políticas de inmigración del presidente Joe Biden, dijo el fallo “empeora la crisis fronteriza” pero la batalla no ha terminado. “Seguiré adelante y me concentraré en asegurar la frontera y mantener seguras a nuestras comunidades en la docena de otras demandas de inmigración que estoy litigando en los tribunales”, dijo Paxton.
Los defensores de los derechos de los inmigrantes celebraron el fallo de la corte el jueves.
“Es una victoria agridulce después de tantas vidas perdidas por las atroces políticas de disuasión de la inmigración tanto a nivel federal como en el estado de Texas”, dijo Fernando García, director ejecutivo de Border Network for Human Rights con sede en El Paso. La decisión estaba muy atrasada, y es impactante que la Corte Suprema haya esperado hasta hoy para determinar el peligro al que han sido sometidos los migrantes desde que Trump promulgó esta política mortal”.
El programa fue lanzado por la administración Trump en enero de 2019. Después de que Biden asumió el cargo, Mayorkas suspendió el programa en enero de 2021 y luego lo canceló oficialmente en junio de 2021.
Eso llevó a Texas y Missouri a demandar a la administración de Biden en abril de 2021, argumentando que cancelar el MPP violaba las leyes administrativas y de inmigración y que, sin el programa, la trata de personas aumentaría y obligaría a los estados a gastar recursos en los migrantes, como proporcionar licencias de conducir, educar niños migrantes y brindar atención hospitalaria.
El caso llegó La Suprema Corte después de que un juez de distrito federal en Texas dictaminó el año pasado que la administración Biden violó la ley de inmigración al no detener a todos los inmigrantes que intentaban ingresar al país. En agosto de 2021el juez federal de distrito Matthew J. Kacsmaryk ordenó a la administración de Biden restablecer la política.
La administración argumentó que tiene la discreción de terminar el programa y que no era una forma efectiva de tratar con los inmigrantes que buscan asilo.
Alrededor de 70.000 solicitantes de asilo han sido enviados a México a través del MPP, lo que los llevó a campos de refugiados en el lado mexicano de la frontera, donde muchos migrantes se convirtieron en objetivos de secuestradores y cárteles de la droga. Desde que se reanudó el programa en diciembre, los funcionarios de inmigración han inscrito poco más 5.100 migrantes al 31 de mayo, según el Cámara de compensación de acceso a registros transaccionales, o TRAC, en la Universidad de Syracuse.
Debido al Título 42, menos personas tienen la oportunidad de presentar una solicitud de asilo e inscribirse en «permanecer en México». La sentencia del jueves no afecta Título 42.
Según un análisis de TRAC, entre 2019 y 2021, menos del 2% de los casos de MPP completados terminaron con la concesión de asilo a una persona. Hasta ahora, bajo la administración de Biden, 27 personas han recibido asilo bajo el MPP. En comparación, 50% de los casos de migrantes ya en los Estados Unidos con un caso de asilo han ganado su caso.
Human Rights First, una organización con sede en Nueva York, registró 1544 casos de asesinatos, violaciones y secuestros de migrantes que se vieron obligados a permanecer en México entre el lanzamiento del MPP en enero de 2019 y enero de 2021, cuando la administración Biden suspendió inicialmente la política. Una mujer inscrita en el programa. le dijo a The Texas Tribune que había sido violada por un policía de Ciudad Juárez mientras esperaba en México.
En promedio, se necesitan cinco años para que un migrante obtenga una decisión sobre su caso de asilo. Según un nuevo plan que entró en vigencia este año, el objetivo de la administración Biden es concluir los casos de asilo dentro de los seis meses para algunos solicitantes de asilo.
Paxton presentó una demanda separada contra la administración Biden el 28 de abril para intentar detener el nuevo plan de asilo. Kacsmaryk, con sede en Amarillo, también está supervisando ese caso, que sigue pendiente.
Únase a nosotros del 22 al 24 de septiembre en persona en el centro de Austin para El Festival del Tribuno de Texas y experimente más de 100 eventos de conversación con grandes nombres que conoce y otros que debería conocer del mundo de la política, las políticas públicas, los medios y la tecnología, todo organizado por los periodistas galardonados de The Texas Tribune. Comprar boletos.